Nuevo informe revela riesgos financieros de la millonaria apuesta fósil de Ecopetrol en el Permian.
Nuevo informe revela riesgos financieros de la millonaria apuesta fósil de Ecopetrol en el Permian.
Bogotá, 9 de octubre de 2025, 00:00 - Un análisis financiero independiente advierte que la entrada de Ecopetrol en la cuenca del Permian (Texas), en alianza con Occidental Petroleum (Oxy), presenta serios riesgos tanto para la principal empresa estatal de Colombia como para el uso de recursos públicos.
El informe, ¿Cuál es el negocio de Ecopetrol con la Oxy en la cuenca del Permian? elaborado por el ingeniero de petróleos Juan Gonzalo Castaño Valderrama, muestra que la explotación de yacimientos no convencionales mediante fracking ha sido mucho más ventajosa para Oxy que para Ecopetrol: mientras la petrolera estadounidense registra utilidades “excepcionalmente buenas”, la compañía colombiana enfrenta crecientes riesgos financieros y márgenes cada vez más estrechos.
Hallazgos principales:
Más de USD 3.800 millones invertidos, una cifra mayor a los presupuestos combinados de Medellín y Cali en 2025.
El 75% de este capital proviene de la Nación, accionista mayoritaria (88%) de Ecopetrol.
En 2024, aunque la producción creció 40%, la utilidad cayó 25% y la ganancia por barril se redujo casi a la mitad.
El retorno de 6% está por debajo del promedio de Ecopetrol (11%) y de compañías como Exxon o Diamondback (13–15%).
La deuda de Ecopetrol Permian LLC se multiplicó por cinco en dos años, alcanzando USD 1.000 millones.
Cristian Avendaño, representante a la Cámara por la Alianza Verde, subrayó: “Ecopetrol es una empresa pública estratégica. Apostar miles de millones de dólares en una operación riesgosa de fracking en Texas, con rendimientos por debajo de su promedio histórico, compromete recursos que deberían servir para la transición energética y el bienestar de los colombianos.”
El senador Carlos Alberto Benavides, señaló: “Los hallazgos frente a la inversión de Ecopetrol en el proyecto Permian en Texas indican su inconveniencia: las ganancias se desplomaron, el retorno sobre la inversión se redujo y las deudas se multiplicaron. Se ha tenido que invertir casi el doble de lo originalmente pactado en un proyecto que no da los resultados prometidos. Compartimos la propuesta que ha planteado el presidente Petro frente a este campo: debemos dejar de lado los proyectos extractivos para orientar las inversiones de Ecopetrol hacia la transición energética que requiere el planeta. Colombia y el mundo necesitan que todos los esfuerzos estén orientados hacia construir economías basadas en energías limpias, que dejen atrás el modelo del capital fósil.”
El analista financiero Clark Williams-Derry, del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA), advirtió: “Los días gloriosos del Permian son cosa del pasado. La cuenca está sufriendo una sobreexplotación y la productividad de los nuevos pozos está disminuyendo. Mientras tanto, los costos de perforación están aumentando en Estados Unidos, y la combinación del aumento de estos y los bajos precios del petróleo está reduciendo los beneficios. A la luz de este deterioro de fundamentales económicos, Ecopetrol haría bien en reconsiderar sus inversiones en esta zona de USA”
Desde la sociedad civil, Amarilys Llanos Navarro de la Alianza Colombiana Libre de Fracking sostuvo: “Es inaceptable que recursos públicos de los colombianos se destinen a financiar fracking en Texas, una práctica hoy sin licencia social en nuestro país, aunque el Congreso ha hundido cinco veces el proyecto de ley para prohibirla definitivamente y aún existen pilotos de exploración. A los impactos devastadores —contaminación del agua, uso intensivo de recursos hídricos, emisiones de metano y riesgos para la salud—, se suma este informe demostrando que el fracking, además de destructivo, es también una apuesta económica riesgosa e insostenible tanto en Estados Unidos como en Colombia. Ratifica lo que hemos sostenido por años: la insostenibilidad financiera del negocio del fracking, sostenido por una burbuja.”
La directora de Polen Transiciones Justas e integrante del Consejo Permanente para la Transición Energética Justa, Nadia Catalina Combariza señala: “Este estudio nos abre un debate necesario y urgente para responder una pregunta central del debate minero-energético: ¿qué tan cierto es ese "milagro" del fracking, que se plantea como solución a los problemas de abastecimiento asequible de hidrocarburos y sostenibilidad de Ecopetrol como joya del sector público colombiano?”
Contacto para medios:
● Angela Henao - Censat Agua Viva: angela.henao@censat.org
● Valentina Camacho - Alianza Colombia Libre de Fracking: valencamont@gmail.com
● Danae Alexis Tzicas - Global Gas and Oil Network: danae@ggon.org
Consejo Permanente para la Transición Energética Justa – Cptej
Alianza Colombia Libre de Fracking - ACLF
MEDIA CONTACT:
Viviana Varin
Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty
viviana@fossilfueltreaty.org